Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿Y para qué sirve el PARLACEN?


El geek político

Resuena en los medios el desprecio al Parlamento Centroamericano por parte del ejecutivo actual de Panamá. Éste alega que, entre otras cosas, enviar un representante para allá es un desperdicio de recursos públicos; del otro lado de la discusión se habla de un atentado a la integración centroamericana. (Y en otros lados se habla de venganza contra cierto familiar de cierto ex dictador…)

Como suele suceder en política cuando dos grupos de poder toman posiciones opuestas, los afectados, que son mayoría, quedan en el medio, como se puede apreciar en una Campana de Gauss.


La ignorancia genera reacciones ignorantes; y dentro de ese rango cubierto por el bulto de la campana, se ubican reacciones de tres clases:

1) Denostar del Parlamento Centroamericano a priori, basados en el supuesto que la actividad parlamentaria no genera resultados tangibles,

2) Apoyar gratuitamente la idea de la integración venga como venga, basados quizás en razones más sentimentales que científicas, y…

3) Desconocer completamente el asunto y dejárselo a los políticos o a los medios.

El enemigo no es el que está en el otro extremo; el enemigo es la ignorancia. Agarra a tres personas al azar y pregúntales qué es el Parlamento Centroamericano y para qué “sirve”. Apuesto a que la mayoría dirá algo que tiene que ver con los políticos y periódicos.

Hace años, en una función cultural, conocí a un caballero, ingeniero de profesión, que en aquel momento ocupaba un puesto en el Parlamento Latinoamericano. La conversación giró en torno al hecho de que él, siendo ingeniero, había sido elegido para ese puesto. Fue mi primer y único contacto con al institución. Todo lo demás era un párrafo en el texto de Historia, y dos líneas del resultado de las elecciones. Y aún sigo ignorante de la labor que realizan organismos como éstos, a diferencia del Parlamento Europeo.

Hel hubiera podido haberle dicho que, al fin y al cabo, las virtudes “menores” son las únicas que importan. Se puede confiar más en la cortesía que en las virtudes lacrimosas de la compasión, la caridad y la sinceridad; el juego limpio es más importante que la noción de justicia. Las virtudes mayores muestran tendencia a desintegrarse bajo las presiones de la racionalización conveniente. Pero las buenas maneras son buenas maneras, y siguen inmutables en la tempestad de las circunstancias.

Trevanian, Shibumi.

Perseguir (y aprehender) el sueño de la integración es, digamos, una virtud mayor. Y por ende vulnerable a la racionalización destructiva. Entonces, empecemos por esas “virtudes menores”, esos pequeños detalles que, como los mosquitos comunes, fastidian pero no enferman. Como por ejemplo, las regulaciones publicitarias. ¿Por qué no llegar a un acuerdo y unificar esas regulaciones? Los puntos compartidos son más grandes y frecuentes que las diferencias.

No les estoy pidiendo un Mercado Común de buenas a primeras. En Resumen, la función más tangible y productiva de un cuerpo legislativo regional es encontrar y adaptar Buenas Prácticas comunes en el ámbito regional. Ahí está, ya lo dije.

AddThis Social Bookmark Button

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ley patriótica y medios en Panamá

El analista improvisado

De Capturas de pantalla

Estoy decepcionado de los medios de comunicación social en panamá, sobretodo de la televisión. Además de la ingente cantidad de telenovelas, en horario semi-estelar hay programas de noticias con anclas súpermaquilladas mejoradas quirúrgicamente, donde se alternan remedios esotéricos con la crónica policial y recomendaciones para la lotería, cumpleaños de los televidentes y “saludos” vía mensaje de texto. Los programas noticiosos que vienen a continuación ofrecen acontecimientos reportados superficialmente por “comunicadores sociales” que son 90% de lo último y 5% de lo primero, sólo que más cubiertos por la ropa y menos por el maquillaje.

Aunque Panamá parezca un país pequeño y repetitivo, parafraseando a cierto funcionario policial en modo maradoniano de atacar a la prensa, hay mucho campo importante e inexplorado para el reportaje investigativo, que se refugia en programas de radio pautados en horarios que casi nadie oye, o en periódicos políticamente presionados.

Resulta que la expresión “Ley Patriótica” no sólo causa incomodidad en EE.UU., donde es sinónimo de atropellos judiciales arbitrarios contra la libertad en nombre de una guerra poco clara contra un enemigo difuso; en Panamá las acciones relacionadas con la “Ley Patriótica” vernácula también significan lo mismo. La guerra allá es contra el terrorismo, la de acá contra el narcotráfico.

Resumiendo años de historia en un solo párrafo, las altas esferas de la justicia en minúsculas, basadas en informes y testigos de dudosa calidad, e impulsada por el hecho de complacer, gastaron increíblemente enormes cantidades de dinero y recursos encarcelando sin juicio por años a personas presuntamente inocentes. La Justicia en mayúsculas llegaría en la liberación de varios de estas personas, mientras que lo ofensores se confiesan ofendidos y se preparan para apelar; uno quiere ser Fiscal de la República. De todo esto me enteré en una mañana al escuchar radio, nada más que por los comentarios de varios programas de opinión acerca de una entrevista a uno de los autores intelectuales, que tiene un cargo en el actual gobierno, en ¡un programa de radio de día anterior a las nueve de la mañana!

LE DIERON DURO

Adelita Coriat le dio hasta con el mango de la sartén a Abel ayer en KW Continente. El hombre tuvo que admitir que los dos testigos protegido en un caso de la Ley Patriótica era una misma persona.

La Llorona, Panamá América.

http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/10/20/contenido/160447.asp

Si tan sólo hubiese visto televisión o tenido un iPod conectado al carro ese día, no me hubiese enterado de nada. Y resulta que esa entrevista es sólo parte de un reportaje más grande, suficiente para hacer un programa de una hora en televisión, como el recordado “Alerta” de RCTV. Pero quizás el tema no llama la atención, y provoque más resquemor e incomodidad que la necesaria.

Tal fue la onda expansiva de dicha entrevista, que el funcionario en cuestión, dos horas después, empezó a prometer acciones contra un expresidente de la nación acusado de corrupción, tema que sí llama la atención de las mayorías. Pero ¿inocentes en la cárcel a precios millonarios para los contribuyentes? Eso no.

Quizás esto es un llamado para la especialización de los medios, a la creación de emisoras de radio y televisión dedicadas a la información. Ya que el entretenimiento sobra y se desborda. Increíble el poder de una periodista bien preparada con acceso a la información.

AddThis Social Bookmark Button

domingo, 6 de abril de 2008

"El marxismo de SUNTRACS", o de cómo los tuertos nos quieren dejar ciegos


No lo estoy diciendo yo, sino alguien que sabe:
PA-DIGITAL.com.pa [PANAMA AMERICA]: ediciones anteriores ::opinión:::
"El desfase los lleva a apoyar a los 'socialistas del siglo 21' de Chávez, que no han resultado otra cosa que los grandes corruptos de la nueva centuria, destruyendo vertiginosamente la economía de uno de los países más ricos del mundo y haciendo mucho más pobres a los que decían representar."






AddThis Social Bookmark Button

martes, 25 de marzo de 2008

Perlas de sabiduría de Chuck (Lorre)

Si habeís visto Dharma & Greg, Two and a Half Men, o The Big Bang Theory hasta los creditos, a veces aparece un cuadro balco con texto bajo el título "Chuck Lorre Productions". Están todas en la web, y son lectura interesante, como por ejemplo...
CLP - Vanity Card #1: "I believe that the obsessive worship of movie, TV and sports figures is less likely to produce spiritual gain than praying to Thor."

culto pagano, pero a Ronaldino, Angelina Jolie y Dr. House. Comedy Gold!

AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 19 de marzo de 2008

El Miedo

Para los exiliados y expatriados de Venezuela, un excelente articulo de opinión.
Algunos nos fuimos para proteger a nustra familia y nuestro patrimonio, pero no podemos evitar preguntarnos cómo estará aquel terruño que dejamos. Y en manos de quién.

«De a poco, Venezuela se queda con los que no quieren irse porque ya pasaron el ecuador de su vida, con quienes no tienen cómo intentarlo fuera o con quienes no tienen intenciones de mejorar. ¿Cuál de estos grupos estará nutriendo la alta gerencia gubernamental? »

AddThis Social Bookmark Button

lunes, 26 de noviembre de 2007

Columnista especializado en religión pierde la fe

Hace nueve años, William Lobdell recibió el trabajo de escribir una columna acerca de religión en Los Angeles Times. Él era un cristiano "renacido" y se preparaba para convertise al Catoliciasmo; hasta que empezó a reportar el escándalo de "abuso sexual" en la iglesia Católica, y los excesos de los Evangelistas televisivos norteamericanos.
Al final de la historia, Lobdell descubre que sus experiencias destruyeron su capacidad de creer en Dios.
Fuente: http://www.latimes.com/news/local/la-me-lostfaith21jul21,0,3530015,full.story?coll=la-home-center
Via: boingboing http://www.boingboing.net/2007/08/13/la-times-religious-r.html
clipped from www.latimes.com
church leaders remained silent as the alleged victims were savaged.
Most of these children were raped and sodomized by someone they and their family believed was Christ's representative on Earth. That's not something an 8-year-old's mind can process; it forever warps a person's sexuality and spirituality.
I saw parishioners reflexively support priests who had molested children by writing glowing letters to bishops and judges, offering them jobs or even raising their bail while cursing the victims, often to their faces.
Shouldn't religious organizations, if they were God-inspired and -driven, reflect higher standards than government, corporations and other groups in society?
"They were breaking God's commandments — even the people who didn't help. They weren't loving their neighbors as themselves."

My soul, for lack of a better term, had lost faith long ago
My brain, which had been in denial, had finally caught up.

 blog it

domingo, 1 de julio de 2007

Una entrega más de... "Si yo fuera..."

Si yo fuera el Presidente o uno de sus consejeros (toda la paga, nada de responsabilidad), estaría consciente de el remezón que constituye la salida del Tcnel. (R) chávez del poder y muchas de sus masas mayorizadas actuando como pollos decapitados pero con armas. sin embargo, aprovecharía el repunte económico perceptual que generaría dicha defenestración, para afrontar una eventual caída de los precios del petróleo. es decir, que todavía quedaría algo de maniobrabilidad para apuntalar la re-privatización de la economía con gasto público.

Ahí voy:
  • Cada universidad bolivariana se haría autónoma, escogiendo incluso nuevo nombre, después de auditarlas académicamente; igual con los politizados institutos como UBV, URS, CUFM, y etcétera. en fin, que se deslastren del gobierno y piensen por sí mismas.
  • Incluso, transferir aquellos medios limitados que servían de propaganda al régimen (la Hojilla Impresa, Papeles de Mandinga, Chacao con la re-involución, Fuerza punto cuarenta, etc.) a los estudiantes, con el fin de repetir experiencias como The Daily Bruin o The Crimson, periódicos estudiantiles de UCLA y Harvard, respectivamente, por ejemplo.

sábado, 30 de junio de 2007

Caricatura: Jamerson, La Prensa, Panamá, 24 de Junio de 2007

 

Hugo Chávez entierra a la Libertad de Expresión, y Panamá trata de espantar al fantasma de la censura.
(Acepto otras maneras de transcibir... déjalas en los comentarios)
Posted by Picasa

lunes, 14 de mayo de 2007

la Venezuela Emigrante (que no eramos)

El siguiente articulo me llego por e-mail y es atribuido a Manuel Caballero, publicado en la Revista Veintiuno, según en él se indica. He decidido publicarlo aquí por que me identifico plenamente con su contenido y conozco a muchos que también lo harán.

No dudo que algunos al leerlo, lo harán con sentido critico hacia una época de derroche en los tiempos de la llamada Venezuela Saudita, pero lo que destaco de su contenido es una realidad evidente: El deterioro de la calidad de vida de la clase media venezolana en los últimos años, su disminución en numero y sobre todo como un país que fue durante décadas receptor de emigrantes ha pasado en pocos años a convertirse en un país productor de emigrantes, con la consecuente perdida de talentos humanos y profesionales justamente en momentos en que Venezuela recibe los mayores ingresos petroleros de su historia.


CUANDO LAS VERDADES SON GRANDES COMO TEMPLOS.

Por Manuel Caballero

"Éramos un país de viajeros gozosos instalados en la dulzura ochocentista del ta´barato dame dos mayamero. Celebrábamos los Carnavales en Aruba, Semana Santa en Cartagena, vacaciones escolares en Miami y Navidades en el Rockefeller Center.

Nuestros únicos exiliados eran los becarios del Plan Gran Mariscal de Ayacucho que se iban llenos de dòlares como abejas golosas a las colmenas del saber gringo. El que más o el que menos tenía un hermano, un primo o un novio protegiendo focas en Hawai o estudiando zootecnia en los bosques de Wishita, y uno que otro hijo de inmigrantes aterrizaba en casa de la tía gallega en La Coruña para estudiar medicina o con la abuela catalana en Gerona para estudiar Ecología. Pero el destino nos alcanzó, como en la película y nos sumamos al resto de países latinoamericanos como Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Rep. Dominicana o el Salvador, que luchan por un empleo de tercera en cualquiera de los países del primer mundo.

En Europa era frecuente ver a los venezolanos de turistas manirrotos conociendo la tierra de los abuelos y mirando con lástima a los argentinos, que habían llegado por aluviones a los países de la comunidad europea en las diversas oleadas que las sacudidas políticas y económicas han arrojado fuera de la otrora Suiza de América.

Aún no nos reponemos del shock. Desde hace 6 años, Venezuela se desangra buscando fuera de nuestras fronteras lo que dentro de ellas dos generaciones de venezolanos no pueden encontrar: trabajo, seguridad y una manera digna de vivir y de labrarse un futuro. Somos tantos los que huimos, que en las afueras de Miami ya hay un pueblo de quince mil habitantes que llaman popularmente Venezuelaville y que tiene la bandera de Venezuela como enseña en el cartel a la entrada al pueblo.

En Atlanta hay cafés llamados Caracas y Ocumare, y dos areperas que hacen las delicias de colombianos y chicanos. New York está lleno de bartenders maracuchos y caraqueños. Las Islas Canarias parecen el Boulevard de Sabana Grande, y en Barcelona, en pleno otoño catalán basta con entrar al Corte Inglés para comprar harina Pan, tostoncitos o una polarcita bien fría, y encontrarse en la caja número 2 a un ex compañero de la UCV haciendo el mercado de la quincena. En menos de una década nos han convertido en un pueblo de inmigrantes, llenos de nostalgia de torontos y añorantes de queso telita.

Hace veinte años, los intelectuales venezolanos se preguntaban que era "la identidad nacional", en este país de mientras tanto y por si acaso, cuyos monumentos históricos no pasan de la década de los albores del siglo XX, y la respuesta iba más allá de esta Venezuela bolivariana de Revista Tricolor, que intentan vendernos los neochavistas. Más allá del Turpial y el Araguaney, más allá del Flamboyan y de la Semana Santa de los 7 templos.

Portugueses, italianos, españoles, eslavos, judíos y alemanes, fueron llegando a nuestras costas como sobrantes de una post-guerra de miseria y necesidades. Ahora hijos y nietos de esta marea aluvional, regresan a los países de donde vinieron los ancestros, para encontrar que valen lo mismo que un africano de patera o un colombiano sin papeles: o sea nada.

El venezolano de clase media que emigra buscando la esperanza en otros países, ve convertidos sus títulos e innumerables postgrados en sólo papel mojado y generalmente termina aceptando el primer trabajo de mesonero o empleado que le permita pagar el alquiler y sobrevivir al invierno.

Las mujeres venezolanas, acostumbradas a la paridad gerencial y a las conquistas logradas post era perejimenista, se encuentran con un mundo de amas de casa que tienen veinte años de atraso con respecto a Venezuela, en la mayoría de los casos europeos, y sobre todo en la supuesta "España moderna", que tiene la mayor tasa de violencia de género de Europa, que se escandaliza porque las Ministras del gobierno socialista posan para Vogue y en las que las mujeres en vez de jugar un papel en la historia juegan un trapo, como bien reprocharía Mafalda en uno de sus chistes más mordaces. Y el Norte, el Norte sigue siendo una quimera a ritmo de merengue venezolano, que atrocidad!!. Un Norte de Migra persiguiendo petareños por la calle Ocho de Miami, de policías aduaneros que prácticamente te instalan un localizador satelital para encontrarte post vencimiento visa turística.

En Estados Unidos nos llaman "los balseros del aire", en Canadá nos niegan las visas antes de respirar siquiera y en los consulados australianos (por sólo dar tres ejemplos) nos colocan un "warning" alrededor de la nacionalidad. Ya no somos el país bienvenido del oro negro. Somos un país de exiliados forzosos, instalados en la añoranza de una Venezuela que no volverá y que nos dejó botados a las puertas de la historia, con nuestra rabia como única arma para derrotar a los mediocres que nos sellan el pasaporte a la salida.

Como decía el Charly García, el último que salga que apague la luz...porque los que regresen tendrán la terrible mirada de los que no creen en nada".(*): Publicado originalmente en la Revista Veintiuno
Save This Page

lunes, 12 de febrero de 2007

Día de la juventud

Hoy en Venezuela se celebra el “día de la juventud”. Es un feriado oficial en el que se conmemora el arrojo de unos estudiantes (cuándo no, los jóvenes actuando en grupo contra el orden opresivo) en una de las batallas de la independencia. Por otro lado, anoche no pude dormir, y vi, por nonagésima vez, las escenas finales de “Scent of a Woman”.

Me quedé enganchado en aquella escena en la que el personaje de Al Pacino defiende al joven estudiante que evitó su suicidio, mientras le mueve los cimientos a más de uno con sus frases devastadoras.

“No hay nada más triste que un espíritu amputado. No hay prótesis para eso.” Y “Charlie no venderá a sus compañeros para comprarse un futuro, y eso, señores, es integridad.”

Los fines de semana me cruzo frecuentemente con marejadas de jóvenes uniformados con precarias franelas blancas y jeans azules, yendo o viniendo de entrenamientos en la base aérea cercana (aeropuerto de la Carlota). ¿qué hacen esos jóvenes civiles uniformándose en grandes cantidades para ir a una base militar a recibir instrucciones y hacer formación? Comprendo que sean alumnos de una universidad militarizada (UNEFA), pero no comprendo qué clase de negocio hacen para estar allí, es decir, ¿qué es lo que están vendiendo para comprar su futuro?

Y más aún, ¿cuál futuro están comprando? No sabía que los militares vendieran de eso.

Al ver a esos jóvenes desde lo alto, con sus franelas blancas, formando y marchando bajo órdenes militares, se me antojan borregos, seguidores ciegos y sin criterio. Sin juventud y sin espíritu. Y para eso no hay prótesis.