Mostrando las entradas con la etiqueta panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta panamá. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

“Le creció un baúl a mi carrito” [Autos Panamá]


Una de las rarezas del parque automotor panameño es la presencia de el mismo vehículo con dos o tres marcas distintas. En cualquier momento uno se puede encontrar con un Nissan Platina y un Renault Symbol estacionados uno al lado del otro.



Aunque parezca que el Symbol no es más que un Renault Clio al que le ‘creció’ un baúl, es más bien un modelo que no veremos en Europa o Estados Unidos, sino un vehículo desarrollado especificamente para mercados emergentes, al igual que otros sedanes compactos a la venta en Panamá como el Suzuki Swift Dzire o Fiat Siena.



Otros notables que pasaron por el mismo tratamiento son el Ford Fiesta Ikon (nótese la increíble coincidencia entre símbolo e ícono), Chevrolet Corsa, perdón, “Chevy”, Honda City, y Peugeot 206 SD. E incluso los chinos de Chery le pusieron baúl a su Pikachu-móvil, es decir, el QQ.

¿Cuál es el secreto del éxito en los mercados emergentes?

Ford y Suzuki fueron a la India aprender cómo construir un sedán para países emergentes, y con sus lecciones, adaptaron modelos ya existentes. El Dzire ha sido un éxito de ventas en India, colocándolo en el Top 20 mundial.
Renault aprendió en Turquía, Bulgaria y Rumania lo que los consumidores desean, logrando exitazos como el Dacia Logan.
Otro gigante automovilístico que aprendió en las calles hindúes como hacer un carro que aguante las duras condiciones de los países en desarrollo fue Toyota. pero ellos no adaptaron un modelo anterior, sino que construyeron algo completamente nuevo, que de la India pasó a Brasil, y probablemente llegue al “puente del mundo”: el Toyota Etios.
El ingeniero detrás del desarrollo del Etios, Yoshinori Noritake, indica que este vehículo se hizo pensando en un mercado altamente competitivo, con precios bajos, caminos angostos y rotos, poblados de conductores maleducados, y con mucho calor y polvo, al menos en India.
Esto resulta en carros resistentes, con mayor distancia al suelo. También ayuda contar con amplio espacio para pasajeros, y un aire acondicionado poderoso.

¿Pero por qué tantos sedanes compactos?

Para Noritake, "La gente aspira a un verdadero sedán con espacio para la familia.". También tener cuatro puertas y un baúl significa que se ha madurado y se tiene familia. Según Faisal Ali Khan, en thetruthaboutcars.com, un sedán representa un símbolo de status, al menos en la India.

Imágenes: Wikipedia / The Truth About Cars

AddThis Social Bookmark Button

[Culture Shock] Carros extraños en Panamá


El mercado automotor panameño, es un mercado bastante raro y sui-géneris. De vivir en un mercado dominado por los tres grandes americanos (y Toyota), me encuentro en un país en el que se pueden ver carros que: 1) nunca en mi vida había visto, y 2) en altísima frecuencia. De hecho, una de mis primeras impresiones de Panamá es haber visto más vehículos Jaguar en una semana que en toda mi vida anterior.

AddThis Social Bookmark Button

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿Y para qué sirve el PARLACEN?


El geek político

Resuena en los medios el desprecio al Parlamento Centroamericano por parte del ejecutivo actual de Panamá. Éste alega que, entre otras cosas, enviar un representante para allá es un desperdicio de recursos públicos; del otro lado de la discusión se habla de un atentado a la integración centroamericana. (Y en otros lados se habla de venganza contra cierto familiar de cierto ex dictador…)

Como suele suceder en política cuando dos grupos de poder toman posiciones opuestas, los afectados, que son mayoría, quedan en el medio, como se puede apreciar en una Campana de Gauss.


La ignorancia genera reacciones ignorantes; y dentro de ese rango cubierto por el bulto de la campana, se ubican reacciones de tres clases:

1) Denostar del Parlamento Centroamericano a priori, basados en el supuesto que la actividad parlamentaria no genera resultados tangibles,

2) Apoyar gratuitamente la idea de la integración venga como venga, basados quizás en razones más sentimentales que científicas, y…

3) Desconocer completamente el asunto y dejárselo a los políticos o a los medios.

El enemigo no es el que está en el otro extremo; el enemigo es la ignorancia. Agarra a tres personas al azar y pregúntales qué es el Parlamento Centroamericano y para qué “sirve”. Apuesto a que la mayoría dirá algo que tiene que ver con los políticos y periódicos.

Hace años, en una función cultural, conocí a un caballero, ingeniero de profesión, que en aquel momento ocupaba un puesto en el Parlamento Latinoamericano. La conversación giró en torno al hecho de que él, siendo ingeniero, había sido elegido para ese puesto. Fue mi primer y único contacto con al institución. Todo lo demás era un párrafo en el texto de Historia, y dos líneas del resultado de las elecciones. Y aún sigo ignorante de la labor que realizan organismos como éstos, a diferencia del Parlamento Europeo.

Hel hubiera podido haberle dicho que, al fin y al cabo, las virtudes “menores” son las únicas que importan. Se puede confiar más en la cortesía que en las virtudes lacrimosas de la compasión, la caridad y la sinceridad; el juego limpio es más importante que la noción de justicia. Las virtudes mayores muestran tendencia a desintegrarse bajo las presiones de la racionalización conveniente. Pero las buenas maneras son buenas maneras, y siguen inmutables en la tempestad de las circunstancias.

Trevanian, Shibumi.

Perseguir (y aprehender) el sueño de la integración es, digamos, una virtud mayor. Y por ende vulnerable a la racionalización destructiva. Entonces, empecemos por esas “virtudes menores”, esos pequeños detalles que, como los mosquitos comunes, fastidian pero no enferman. Como por ejemplo, las regulaciones publicitarias. ¿Por qué no llegar a un acuerdo y unificar esas regulaciones? Los puntos compartidos son más grandes y frecuentes que las diferencias.

No les estoy pidiendo un Mercado Común de buenas a primeras. En Resumen, la función más tangible y productiva de un cuerpo legislativo regional es encontrar y adaptar Buenas Prácticas comunes en el ámbito regional. Ahí está, ya lo dije.

AddThis Social Bookmark Button

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ley patriótica y medios en Panamá

El analista improvisado

De Capturas de pantalla

Estoy decepcionado de los medios de comunicación social en panamá, sobretodo de la televisión. Además de la ingente cantidad de telenovelas, en horario semi-estelar hay programas de noticias con anclas súpermaquilladas mejoradas quirúrgicamente, donde se alternan remedios esotéricos con la crónica policial y recomendaciones para la lotería, cumpleaños de los televidentes y “saludos” vía mensaje de texto. Los programas noticiosos que vienen a continuación ofrecen acontecimientos reportados superficialmente por “comunicadores sociales” que son 90% de lo último y 5% de lo primero, sólo que más cubiertos por la ropa y menos por el maquillaje.

Aunque Panamá parezca un país pequeño y repetitivo, parafraseando a cierto funcionario policial en modo maradoniano de atacar a la prensa, hay mucho campo importante e inexplorado para el reportaje investigativo, que se refugia en programas de radio pautados en horarios que casi nadie oye, o en periódicos políticamente presionados.

Resulta que la expresión “Ley Patriótica” no sólo causa incomodidad en EE.UU., donde es sinónimo de atropellos judiciales arbitrarios contra la libertad en nombre de una guerra poco clara contra un enemigo difuso; en Panamá las acciones relacionadas con la “Ley Patriótica” vernácula también significan lo mismo. La guerra allá es contra el terrorismo, la de acá contra el narcotráfico.

Resumiendo años de historia en un solo párrafo, las altas esferas de la justicia en minúsculas, basadas en informes y testigos de dudosa calidad, e impulsada por el hecho de complacer, gastaron increíblemente enormes cantidades de dinero y recursos encarcelando sin juicio por años a personas presuntamente inocentes. La Justicia en mayúsculas llegaría en la liberación de varios de estas personas, mientras que lo ofensores se confiesan ofendidos y se preparan para apelar; uno quiere ser Fiscal de la República. De todo esto me enteré en una mañana al escuchar radio, nada más que por los comentarios de varios programas de opinión acerca de una entrevista a uno de los autores intelectuales, que tiene un cargo en el actual gobierno, en ¡un programa de radio de día anterior a las nueve de la mañana!

LE DIERON DURO

Adelita Coriat le dio hasta con el mango de la sartén a Abel ayer en KW Continente. El hombre tuvo que admitir que los dos testigos protegido en un caso de la Ley Patriótica era una misma persona.

La Llorona, Panamá América.

http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/10/20/contenido/160447.asp

Si tan sólo hubiese visto televisión o tenido un iPod conectado al carro ese día, no me hubiese enterado de nada. Y resulta que esa entrevista es sólo parte de un reportaje más grande, suficiente para hacer un programa de una hora en televisión, como el recordado “Alerta” de RCTV. Pero quizás el tema no llama la atención, y provoque más resquemor e incomodidad que la necesaria.

Tal fue la onda expansiva de dicha entrevista, que el funcionario en cuestión, dos horas después, empezó a prometer acciones contra un expresidente de la nación acusado de corrupción, tema que sí llama la atención de las mayorías. Pero ¿inocentes en la cárcel a precios millonarios para los contribuyentes? Eso no.

Quizás esto es un llamado para la especialización de los medios, a la creación de emisoras de radio y televisión dedicadas a la información. Ya que el entretenimiento sobra y se desborda. Increíble el poder de una periodista bien preparada con acceso a la información.

AddThis Social Bookmark Button

lunes, 16 de marzo de 2009

03/05/08: Bienvenida la temporada de lluvias (porque no nos queda otra)

Las sospechas sobre el inicio de la temporada de lluvia se diluyeron hoy en la tarde con un cubetazo digno de un monzón índico.
Dicho asalto acuático nos encontró a bordo de un sedán compacto, estacionados frente a una pastelería. No más abrir la puerta, una descarga de agua cae sobre la parte interna de la puerta, salpicando el tablero de instrumentos, el volante, el piso y sus alrededores, para luego encontrarnos el techo mal hecho de la pastelería, que desagua exactamente encima de uno, no importa qué carro lleves.
A pocos metros del autolavado donde recibió su baño más reciente (una semana), tuve que imaginarme estar en un Land Rover con piso de goma y desagües, para no preocuparme por la tapicería mojada.
El diseño de muchos autos actuales tiende a que el ancho del techo sea menor al ancho del piso, lo que genera una línea elegante, pero completamente inefectiva a la hora de un pequeño diluvio: te vas a mojar *antes* de bajarte del carro y no después.
Y pensar que aún nos tocan seis meses de esto.




AddThis Social Bookmark Button

domingo, 6 de abril de 2008

"El marxismo de SUNTRACS", o de cómo los tuertos nos quieren dejar ciegos


No lo estoy diciendo yo, sino alguien que sabe:
PA-DIGITAL.com.pa [PANAMA AMERICA]: ediciones anteriores ::opinión:::
"El desfase los lleva a apoyar a los 'socialistas del siglo 21' de Chávez, que no han resultado otra cosa que los grandes corruptos de la nueva centuria, destruyendo vertiginosamente la economía de uno de los países más ricos del mundo y haciendo mucho más pobres a los que decían representar."






AddThis Social Bookmark Button

lunes, 28 de enero de 2008

LA VERDAD DEL PANAMEÑO

Gracias, Donald!

el panameño no se emborracha: SE DETONA

el panameño no ignora: CHIFEA

el panameño no se emborracha: QUEDA HASTA LA VERGA

el panameño no dice hola: sino QUE SOPA

el panameño no tiene amigos: tiene frenes

el panameño no elogia la novia ajena: SERRUCHA

el panameño no conquista mujeres: SE LAS LEVANTA

el panameño no se cae: SE SACA LA MIERDA

el panameño no dice" si se demora" : DICE ANDA COMO EL HUEVO

el panameño no roba: TRANSA

el panameño no convence: TIRA LÍRICA

el panameño no pregunta como estas: dice QUE LO Q E'

el panameño no molesta: JODE

el panameño no se molesta: se CABREA

el panameño no se enfada se EMPUTA

el panameño no tiene siesta: tiene un CINCO

el panameño no duerme: HECHA UN SUEÑO

el panameño no va rápido: VA A BALAZO

el panameño no toma: CHUPA

el panameño no es listo: es RATA

el panameño no pide q lo lleven: PIDE UN BOTE

el panameño no dice lesbiana: sino TORTILLERA

el panameño no dice licor: dice WARO

el panameño no hace el amor: PONCHA


el panameño no dice homosexual: CUECO

el panameño no dice locura: DICE PONCHERA

para el panameño no hay bonito: sino PRITY, A OTRO NIVEL

el panameño no es tonto: ES AWUEBAO

el panameño no se viste: SE TALLA

el panameño no es bobo: es PENDEJO

el panameño no se erecta: SE ENTOLDA

el panameño no dice esta bonita: ESTA WUENA

el panameño no dice carro: dice NAVE

el panameño no es adinerado: ta MONTAO

el panameño no romancea: el ARROPA

el panameño no escucha reggae: escucha PLENA

el panameño no tiene casa: tiene CHANTIN

el panameño no ve pornografía: el ve PELO PELO

el panameño no dice cigarrillo: DICE BLANCOS

el panameño no se queda sin dinero: QUEDA LIMPIO

el panameño no juega: BIRREA

el panameño no saluda: CHOTEA

el panameño no presume: el PIFEA

el panameño no pelea: se EMBOLILLA

el panameño no sale: SE ARRANCA ´

el panameño no pierde una discusión; POR QUE TERMINA MANDÁNDOTE PA’ LA &%$/


Guardar en Del.icio.us

sábado, 12 de enero de 2008

El síndrome post-panamá


"... pero no hay gatos en america, y las calles de queso son...
Pensé que nada más me pasó a mí: después de mi primer viaje a Panamá,"he regresado a Caracas como fuente de altercados"; a quien se me pusera a tiro inmediatamente no sólo le hablaba de Panamá, y la comparaba contra Venezuela, sino que casi le vendía el país entero. Quien ha visto las piezas publiciarias del Instituto de Turismo panameño, me percibiría arrastrando la puerta, no de un hote, sino de un apartmentito de Río Abajo.
Recientemente, es decir, en diciembre '07, pasaron por PTY mi padre y varios amigos. Y resulta que ellos mismos reportan haberse hecho unos insoportables al llegar, comparando la variedad contra la escasez, los dólares contra el peso convertible venezolano (perdón, "Bolivar Fuerte"), y el tréfico (al menos en esta desgracia no se pierde ni se gana).
Así que, a vuelo de copa, se puede decir que el slogan de dicha campaña ha sido exacto (y sus piezas bien hechas), que la ciudad deslumbra, y que, realmente, "el secreto mejor guardado del caribe" se ha hecho artificialmente estrecho e incómodo.

Guardar en Del.icio.us